Historia de año nuevo

Historia de año nuevo
О книге

Las vacaciones de Año Nuevo siguen siendo el período en el que el trabajo principal del año saliente ya ha sido completado y han comenzado los preparativos para el trabajo del nuevo ciclo. La época de las vacaciones de Año Nuevo se percibe como una época especial y sagrada, cuando había una brecha entre el pasado y el futuro, una brecha que iba acompañada de la lucha entre el bien y el mal en su significado universal y cósmico. Al mismo tiempo, las vacaciones de Año Nuevo se pueden comparar con el sonido claro de un diapasón, que se suponía que crearía el ambiente para todos los eventos posteriores del año. Durante el Año Nuevo todo parecía nacer, surgir por primera vez, por eso, desde la antigüedad, todo lo que sucedía en el Año Nuevo tenía un significado especial y cada fenómeno se llenaba de un profundo significado.

Книга издана в 2023 году.

Читать Historia de año nuevo онлайн беплатно


Шрифт
Интервал

El concepto del Año Nuevo y su historia.

Año Nuevo es la hora o día en que comienza un nuevo año calendario y el número de años en el calendario aumenta en uno. Muchas culturas celebran este evento de una forma u otra. Según el calendario gregoriano, el sistema de calendario más utilizado en la actualidad, el Año Nuevo cae el 1 de enero.

Desde la antigüedad, el Año Nuevo se ha celebrado como universal y, con el fortalecimiento del poder estatal, como día festivo. Al mismo tiempo, el Año Nuevo siempre se ha percibido como una fiesta familiar, como una fiesta que conecta a cada persona con sus familiares, con sus antepasados vivos y fallecidos. En la celebración del Año Nuevo hubo, y existen hasta el día de hoy, varios niveles: estatal y nacional, público y familiar. Los principales atributos de cualquier año son la alternancia del día y la noche, su regreso nuevamente a sus posiciones originales. Es decir, estamos hablando de los solsticios de invierno y de verano, de los equinoccios de primavera y de otoño. Estos momentos del año eran celebrados por los pueblos antiguos como una especie de comienzo. Los movimientos del Sol y la Luna son los fenómenos naturales más destacados y recurrentes útiles para mantener el tiempo, y fueron las unidades de tiempo más utilizadas en las sociedades antiguas de todo el mundo.

Las costumbres y rituales del calendario del ciclo anual asociados a las actividades laborales de los pueblos son un fenómeno social complejo, un reflejo único de su vida sociopolítica, histórica, cultural, étnica y espiritual en las distintas etapas de desarrollo. Como expresión concentrada de la cultura espiritual y material de los pueblos, los días festivos llevan el sello de la especificidad étnica. Al mismo tiempo, reflejan la comunidad tipológica de la cultura humana, la influencia de los contactos y conexiones históricos y culturales. Las costumbres y rituales del calendario forman una parte importante de un fenómeno como las vacaciones. Las vacaciones, que existen en todas las sociedades desde la antigüedad, son una condición necesaria de la existencia social.

Ya en la antigüedad, filósofos e historiadores intentaron definir el fenómeno de la festividad, aclarar su papel en la vida de la sociedad (Platón, Aristóteles). La festividad ha sido objeto de investigación por parte de científicos en los tiempos modernos y recientes. Hoy en día, filósofos, etnógrafos, eruditos literarios y folcloristas están recurriendo al estudio de las festividades. La complejidad y versatilidad de las vacaciones como parte indispensable de la cultura humana se expresan también en su multifuncionalidad social. Así, los investigadores modernos señalan las siguientes funciones de la festividad: la solemne renovación de la vida; funciones comunicativas y regulatorias; compensatorio; emocional y psicológico; Funciones ideológicas y morales-educativas. Entre los distintos tipos de días festivos (la cuestión de la clasificación de los días festivos es discutible), uno de los más importantes son los días festivos, que están más estrechamente relacionados con la cultura tradicional de los pueblos. La importancia del estudio histórico y etnográfico de las fiestas del calendario, así como de las costumbres y rituales populares asociados a ellas, está determinada por el hecho de que esta investigación permite identificar la génesis de las fiestas mismas, las fuentes antiguas de muchas costumbres y rituales, y rastrear el desarrollo de instituciones sociales, creencias populares, proporciona material para el estudio de los problemas de etnogénesis e historia étnica de los pueblos, nos permite delinear conexiones y contactos genéticos e histórico-culturales, resolver el problema de la relación entre las vacaciones y el arte popular, revelan la psicoemocional El papel lógico de unas vacaciones y un ambiente festivo en una serie de asuntos y preocupaciones cotidianos, en la recreación del impulso vital.

Calendario de lat. Calendarium, literalmente – un libro de deudas (los deudores pagaban intereses el primer día de cada mes – un sistema para contar largos períodos de tiempo, utilizando la periodicidad de los fenómenos naturales, que se manifiesta especialmente claramente en los movimientos de los cuerpos celestes. El desarrollo de los calendarios "Refleja las condiciones de la estructura económica de los pueblos. Basándose en un rico material etnográfico, se puede rastrear cómo formas idénticas de estructura económica conducen a la formación de conceptos de calendario similares. Todas las nacionalidades tienen el concepto de año; el año se divide en estaciones, el Su número suele ser cuatro, pero puede llegar hasta siete. Las estaciones se dividen en intervalos más pequeños (de 10 a 12 por año), teniendo una conexión con los meses lunares. "Los nombres de los meses reflejan la base económica de la vida. , por ejemplo, entre los pastores de renos siberianos Evenki hay un mes "cuando el ciervo pela la piel de los cuernos", el mes del "parto", etc.; entre los Tungus de las orillas del Amur hay un mes de “llegada del salmón chum”, un mes de “desove”. Las observaciones de las luminarias tienen una relación indudable con el cálculo del tiempo; Los Nanais tienen un mes "en el que la cabeza del Oso se pone antes del amanecer". En los países tropicales, un doble ciclo de trabajo de campo (2 siembras y 2 cosechas) coincide con una determinada posición en el cielo de la constelación de Orión; en otros países las Pléyades juegan un papel igualmente importante" (Gran Enciclopedia Soviética, editado por B. A. Vvedensky , Moscú, 1953, vol.19, pág.402). Los primeros calendarios físicos registrados, que dependen del desarrollo de la escritura en el Antiguo Cercano Oriente, son los calendarios egipcio y sumerio de la Edad del Bronce. El calendario del Antiguo Egipto, asociado con el movimiento anual visible del Sol, es el prototipo de todos los calendarios solares. Fue creado allá por el cuarto milenio antes de Cristo. mi. con el fin de regular el trabajo de campo. Se sabe que alrededor del 2800 a.C. mi. la unidad básica de tiempo era el año; se dividió en 3 estaciones (inundación, invierno y siembra, cosecha) de 4 meses cada una. El mes se dividía en 3 décadas, es decir, tenía 30 días. Después de 12 meses, se insertaron 5 días adicionales en el calendario. Por tanto, todos los años tuvieron la misma duración de 365 días. El comienzo del año calendario se registró el día de la primera salida visible (o helíaca, que ocurre en el contexto del amanecer) de Sirio (Canis Major).



Вам будет интересно